Wheelchair Grey Wheelchair Colored
Google Translate Grey Google Translate Colored

Docentes de varias regiones del país fueron capacitados por Proyecto de formación permanente de la Sección de Educación Primaria

El 2019 fue un año muy fructífero para el proyecto de la Sección de Educación Primaria de la Escuela de Formación Docente denominado ED3057 Actualización permanente para Docentes de Educación primaria, en cuanto el impacto hacia diferentes poblaciones del sistema educativo costarricense,  diversidad de temáticas cubiertas, gran variedad de estrategias y aporte en diferentes regiones del país.

Se estima que al menos 400 docentes fueron beneficiados por una serie de cursos, talleres y otras actividades de corte académico enfocadas en la formación permanente profesional. Además se abarcó diferentes espacios y zonas, por ejemplo, Universidad de Costa Rica (UCR), San Carlos, Universidad Nacional (UNA), Los Chiles, Pavón, Ciudad Quesada, Universidad Estatal a Distancia (UNED). 

Aunque este proyecto busca contribuir en los procesos de capacitación y autoformación para personal docente de diferentes regiones del país y a los que se encuentran en su proceso de formación inicial, los ejes estratégicos del proyecto le han permitido alcanzar también a la comunidad universitaria mediante el desarrollo de conferencias, conversatorios y un congreso, así como dar paso a más iniciativas a largo plazo. 

Como se mencionó, la variedad de temas cubiertos en las conferencias fue amplia, entre ellas la Incidencia del rol docente en áreas rurales y su rol en la escuela unidocente; Emociones en el aprendizaje de las ciencias; Educación ambiental; Robótica y STEM; Neurodesarrollo; Desarrollo de vocaciones y habilidades para el futuro mundo laboral de niños y niñas; Contexto en la Enseñanza de las Ciencias, por mencionar los más destacados. 

En la misma línea, los cursos impartidos fueron diversos: Didáctica de las Ciencias en la Dirección Regional de Limón; Enfoques Actuales en Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias en el MEP. Por su parte se sumaron los talleres para formadores de educadores sobre: Didáctica de la Matemática, Metodología de indagación para la Enseñanza de las Matemáticas, y destaca la experiencia con niños y niñas sobre poesía y conciencia fonológica. 

Desde la visión del coordinador del proyecto, el Dr. Diego Armando Retana Alvarado, el trabajo ha sido provechoso desde varios puntos de vista, no solo para las poblaciones beneficiadas, sino para la misma carrera que ha implementado diversas modalidades académicas; inclusive se desarrolló una actividad virtual sobre Didáctica de las Ciencias para la población graduada; se trató de un Webinario dirigido a docentes (69 docentes de todo el país) llamado “Doy clases de Ciencias, ¿pero aprenden Ciencias? Para este docente universitario la amplitud didáctica sin duda impacta la docencia y las oportunidades de quienes estudian esta carrera actualmente. 

Para Retana Alvarado, uno de los principales aprendizajes del proyecto radica en conocer la realidad de las aulas y el ejercicio profesional y didáctica en ciertas áreas disciplinarias, porque se ha facilitado la colaboración entre docentes universitarios y los docentes en ejercicio, esto ha permitido nutrirse de información valiosa para la práctica docente y conocer lo que sucede en el sistema educativo actual: sus carencias y sus fortalezas.  

Por ejemplo, se impartió el curso de aprovechamiento para 30 docentes de primaria de la Dirección Regional de Limón denominado “Enfoques actuales en la Enseñanza y aprendizaje de la Ciencia en Educación primaria”. Su enfoque fue teórico-práctico con metodologías diversas de la educación científica basada en indagación para aportar a educadores en su ejercicio profesional. 

Al mismo tiempo, impartir el curso permitió acercarse a la realidad para trabajar de forma práctica y a la vez fundamentada, ya que su diseño fue el resultado de los procesos de investigación a nivel de educación superior latinoamericana y europea (España). En resumen, esta actividad es un ejemplo de cómo acercarse a la comunidad desde la acción social y dejar evidencia de cómo se realiza una transferencia de conocimiento al contexto formativo con docentes en servicio, que es poco visto con dicha población. 

Continuando con las actividades del proyecto de formación permanente, durante el 2019 también se llevó a cabo el XXI Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad, desarrollado por CIENTEC y otras entidades, entre ellas la Sección de Educación Primaria. Mediante un trabajo interinstitucional un poco más de 500 personas (educadores de primaria, secundaria y estudiantes de educación) se vieron beneficiadas durante las conferencias impartidas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y en el Colegio Diurno de Limón a finales del mes de agosto. 

A nivel universitario, el proyecto dió cabida a la conferencia inaugural de la sección, sobre la Educación STEAM, en colaboración con el Proyecto Neuroaula. También el conversatorio La Educación Científica Costarricense desde el Enfoque STEAM (Sección Educación Primaria-UCR, MICIT, MEP) y finalmente la visita de un experto académico español, Dr. Antonio Lorca de la mano con el Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje (PROTEA).  

En las actividades señaladas participaron ponentes nacionales e internacionales: Dr. Antonio Lorca, la Dra. Nuria Climent Rodríguez y el Dr. José Antonio Climent Rodríguez de la Universidad de Huelva (Modelo de conocimiento profesional para profesores de matemática; y Felicidad y Profesión Docente). Se vieron directamente impactados estudiantes de educación y docentes en servicio, especialmente de la carrera de Primaria y Enseñanza de la Matemática. 

Es necesario señalar que el éxito del proyecto vino de la mano del compromiso de la carrera de Enseñanza Primaria junto al esfuerzo y trabajo colaborativo con otras entidades e instituciones, como la Sección de Educación Preescolar, Proyecto ENLACE del Decanato de la Facultad de Educación, GIDECI (Grupo de investigación y extensión en Didáctica de las Ciencias), CIPRONA de la Escuela de Química, el Instituto Tecnológico Costarricense (TEC) y la Universidad de San José. 

De ahí que una de las mayores fortalezas detectadas del proyecto son las sinergias y vínculos que se han construido con otros proyectos de acción social institucionales como con PROTEA (estancia con Antonio Lorca), y con entidades externas como el Proyecto de Matemática activa y creativa, UNA, TEC, Universidad de Huelva, MEP, COLYPRO, Neuroaula, CIENTEC y el MICITT. 

Para el Dr Retana Alvarado, la creación de estas redes de colaboración se convierten en el beneficio a largo plazo del proyecto, porque al contar con dichas alianzas se facilitarán más iniciativas conjuntas en un futuro.

 

   
 

Por otro lado, tras un año de trabajo se visualizan dos grandes retos: llevar el curso de didáctica de las ciencias a otras regiones educativas del país (como huetar norte o zonas costeras) y mejorar los procesos de virtualidad para trabajar con la población graduada. 

Con proyectos de este alcance la Facultad de Educación y la UCR se acerca a las comunidades lejanas e impacta en términos académicos para llevar una actualización profesional al mismo tiempo que genera conocimiento para la investigación y para continuar mejorando la docencia.

 

Nota: M.T.E. Karol Ríos Cortés, comunicadora. 
Fotografías: Prof. Diego Armando Retana, Escuela de Formación Docente.