Wheelchair Grey Wheelchair Colored
Google Translate Grey Google Translate Colored

Experto de la Universidad de El País Vasco realiza estancia postdoctoral en la Facultad de Educación

Jon03
Dr. Jon Bustillo Bayón en Taller de PROTEA en Curso de educación Primaria.

El Dr. Jon Bustillo Bayón de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad de El País Vasco realiza una estancia posdoctoral de un mes en la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, entre abril y mayo del presente año.

Durante su visita, este académico especialista en Filosofía y en Ciencias de la Educación comparte su experiencia en el aprovechamiento pedagógico de las tecnologías educativas con el Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas (PROTEA) y la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información mediante  una serie de actividades que incluyen reuniones, encuentros, charlas y talleres, entre otros acercamientos al profesorado y al estudiantado.

Este profesor universitario se enfoca actualmente en dos líneas de investigación. La primera corresponde a las tecnologías educativas, que fueron el centro de su tesis doctoral y la segunda estudia los niveles de estrés en docentes universitarios, donde recurre a las tecnologías digitales para hacer mediciones de campo.

Adicionalmente, este académico se identifica con la Educación basada en evidencias, es decir partir de bases sólidas para proponer estrategias y acciones concretas, por ejemplo menciona que aún no hay evidencias sobre las inteligencias múltiples.

Jon06Para Bustillo Bayón, el aporte de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) al campo educativo depende del uso que se haga de ellas, por lo que siempre enfatiza en visualizarlas como medios  para y no como un fin en sí mismas. Explica su visión con una analogía sobre la lecto-escritura:

“enseñamos a leer y escribir para poder continuar con el aprendizaje, no para formar literatos, igual con las tecnologías”

Al hablar de tecnologías educativas, un aspecto importante para este investigador vasco es enfocarse en promover el desarrollo de habilidades y competencias más que en el uso de aparatos tecnológicos; desde esta perspectiva plantea talleres y espacios que trae a la Facultad de Educación mediante el vínculo con PROTEA.

 

Las tecnologías como medios y no como fines

Jon05

Ver a las TIC como medios y no como fines es uno de los tantos puntos de encuentro entre este profesor universitario y los planteamientos de PROTEA, que según el mismo coincide en gran parte de la visión y de las iniciativas.

 

Durante su estancia y experiencia en este programa ve muy ventajoso que la Facultad de Educación cuente con una programa que trabaje de forma multidisciplinaria un aprovechamiento de las tecnologías en el campo educativo, de acuerdo con la visión actual y fundamentada.  Al respecto señala que en su universidad no existe alguna entidad que se le parezca, pero que sería ideal contar con un apoyo al docente universitario desde una visión pedagógica de las tecnologías.

JonB-01Entre otros puntos de sinergia, Bustillo Bayón refuerza la promoción de espacios de creación (espacios maker en PROTEA), donde además de compartir conocimiento se regrese a la visión de aprender a partir del “error”, de la experimentación; para este docente vasco la incorporación de nuevas metodologías y tecnologías en las aulas requiere de paciencia hasta que se mejore con el tiempo (a partir de errores), asegura que no se puede de otra forma.

Sus propuestas y experiencias se han centrado en valorar las posibilidades que ofrece la robótica educativa para los futuros formadores y el impacto en estudiantes, principalmente de educación primaria, que pueden a partir de su interacción con estas tecnologías, desarrollar diversas habilidades como la lógica matemática y el trabajo en equipo.Siempre rescatando la dimensión pedagógica que es tan importante para este contexto formativo.

Relacionado con lo anterior, es importante mencionar que la mayoría de tecnologías no son desarrolladas con fines educativos, excepto el Scratch, que se centra en promover el pensamiento computacional, y por ello es uno de los recursos que más aprovecha en sus intervenciones, este docente de la Universidad de El País Vasco.

 
Relación con Costa Rica

WhatsApp_Image_2018-05-03_at_7.36.18_AM

El profesor Jon Bustillo Bayón cuenta con experiencia en diferentes espacios universitarios costarricenses, que le han permitido valorar más posibilidades de las tecnologías educativas, aprender y al mismo tiempo colaborar.

Su primera estancia fue en el 2016 en la Universidad Estatal a Distancia (UNED) durante la cuál se acercó al FABLAB UNED “KäTräre”; posteriormente en su segunda estancia se incorporó de lleno en el equipo del FABLAB donde trabajó en varias iniciativas, entre ellas una que valoraba las posibilidades que ofrece el Raspberry Pi como recurso educativo en contextos socioeconómicos vulnerables.

Así que su tercera estancia a nivel nacional la realiza en 2018 en la Facultad de Educación, específicamente en PROTEA (por dos semanas) y en la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información donde concentra su trabajo en la robótica educativa.

WhatsApp_Image_2018-05-03_at_7.36.15_AMEn el nivel personal, durante esta tercera estancia ha podido interactuar directamente con el estudiantado y con docentes (formadores de formadores), lo que le ha permitido conocer de cerca sus vivencias y puntos de vista; para él ha sido enriquecedor y a la vez le sorprende encontrar tantas similitudes entre los estudiantes de educación de ambos países.

El objetivo de su estancia en PROTEA, además de compartir su experiencia en el tema, se ha dirigido a apoyar al programa para que tenga más visibilidad y alcance. Finalmente considera que es un programa replicable, que se llevaría a otros espacios como a su universidad, pues considera muy necesario y pertinente contar con un grupo de personas enfocados en pensar en el uso pedagógico de la tecnología más allá de las asignaturas.

 

Conozca parte del trabajo académico del Dr. Jon Bustillo Bayón

 

Blog de clase:

 

https://tekberriak.wordpress.com/

 

Algunas publicaciones:

 

Formación del profesorado con scratch: análisis de la escasa incidencia en el aula

J Bustillo Bayón Opción 31 (1), 164-182 2015

 

Using Scratch to foster creativity behind bars: two positive experiences in jail

J Bustillo, P Garaizar. Thinking Skills and Creativity 19, 60-72

 

Scratching the surface of digital literacy... but we need to go deeper

J Bustillo, P Garaizar. Proceedings Frontiers in Education 2014, 1440-1443