Las motivaciones para investigar, sus intereses particulares en torno a la investigación en el campo de la educación y lo que esperan aportar con sus trabajos, fueron las pautas que guiaron la charla de cuatro jóvenes investigadores del INIE de la UCR (foto Laura Rodríguez). |
Indagar sobre la diversidad y la exclusión en el sistema educativo costarricense; propiciar la educación no formal y por su medio el derecho a la cultura; posibilitar la alfabetización informacional; analizar políticas de educación y crear nexos pertinentes y eficientes entre las instituciones de educación en temas como equidad e inclusión; son algunos los aportes de estos cuatro entusiastas jóvenes investigadores del Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la Universidad de Costa Rica.
Desde el campo de la psicología María Díaz Madrigal y Daniel Fernández Fernández anclaron en el INIE para sumergirse en la investigación sobre la educación en el país. El interés de Daniel se decantó por entender y reseñar cómo y por qué nuestro sistema educativo ha presentado prácticas de exclusión, en medio de la diversidad sexual y diversidad funcional que convergen en el espacio de la enseñanza formal. Su investigación es pionera en el tema, pues tiene la singularidad de que se enfoca desde la perspectiva del docente.
Por su lado, María destaca la investigación en torno a la educación porque es un elemento transformador para el ser humano y para una sociedad. En su investigación actual se siente muy satisfecha por abordar los temas de juventudes y el derecho a la cultura, pero "concebidos desde las propias comunidades como una transmisión de saberes, desde una perspectiva de educación no formal, y no como una propuesta vertical desde el gobierno de turno".
Se trata de posibilitar una vivencia colectiva del arte y la cultura. Una inter capacitación que se podrá documentar incluso a nivel de
Daniel Fernández Fernández: "la exclusión en el sistema educativo formal costarricense por diversidad funcional o sexual ha existido y mi investigación trata de documentarla y reseñarla desde la visión de los docentes" (foto Laura Rodríguez). |
metodología, por medio de la sistematización de prácticas en colectivos artístico culturales en diferentes comunidades.
El tercer investigador es un joven formado en el mundo de la bibliotecología y las ciencias de la información, Esteban González Pérez, entusiasta del conocimiento sistematizado, traslada su gusto por las posibilidades que genera la investigación a la sede de la UCR en Guanacaste. Aquí desarrolla el seminario de graduación sobre alfabetización informacional, dirigido a estudiantes y docentes. Su trabajo posibilitará que esas dos poblaciones encuentren oportunidades, más que brechas, en el uso de las tecnologías y generar en ellos competencias en el uso de la información.
Esteban detalla que la importancia de la alfabetización informacional radica en que permite adquirir la capacidad de saber cuándo y por qué se necesita información; dónde encontrarla, y cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Por ejemplo, para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) esta alfabetización es considerada un faro; un prerrequisito para participar eficazmente en la sociedad de la información, y parte de los derechos básicos de la humanidad para un aprendizaje de por vida y la toma de decisiones críticas en la vida de cada persona.
Más hacia el sur en la Sede del Pacífico, se encuentra Edward Parra Salazar un joven matemático y docente que investiga para el Observatorio de la Educación, que es un ente regional. Su trabajo consiste en instituir nexos entre las instituciones que tienen que ver con la educación en Costa Rica, Centroamérica y República Dominicana.
María Díaz Madrigal: "El derecho del ser humano y de las comunidades a la cultura y la contribución de la educación no formal, es una labor que la UCR promueve por medio de la investigación y los proyectos de acción social que nos acerca y permite también aprender de esas comunidades" (foto Laura Rodríguez). |
Ahora se encuentra participando en un estudio sobre políticas educativas desde los tiempos de los Programas de Ajuste Estructural y las directrices del Banco Mundial, en cuanto a cómo esos programas han determinado hacia dónde tiene que enfocarse la educación. "La idea es poder comparar entonces cómo los países de la región han tomado esas políticas internacionales y las han implementado en sus países y con qué resultados".
Desde su óptica de investigador de la educación y la interrelación entre los diferentes entes nacionales, y a modo de metáfora, Edward aprovecha el espacio para señalar que el actual escenario de la educación costarricense sufre por la falta de un puente, porque el gobierno va por un lado, la economía por otro, "y el ministerio de educación no tiene una buena conexión con el quehacer investigativo en torno a la educación y, simultáneamente, la misma universidad que debería ser vinculante en cuanto a la toma de decisiones, no lo está haciendo".
¿Inquietos por saber?
Edward reconoce que de alguna manera investigar es una inquietud que algunas personas la traen desde niño. "Preguntar por las cosas, por qué esto, por qué no lo otro... y me decían los adultos que yo todo lo preguntaba, pero para mí era una necesidad saber, indagar qué había detrás de lo que se veía en un inicio".
Daniel apunta su respuesta hacia el tipo de investigación que se hace en las ciencias sociales y destaca que buena parte se hace por una inquietud político social, "quienes investigamos estamos un poco rompiendo esa idea del investigador como una persona aséptica, en un espacio controlado; y en su lugar investigamos y pensamos los contextos sociales en que vivimos y cómo transformarlos; por eso investigo en educación que es un componente que atraviesa a cualquier sociedad y que define en buena medida el curso de esa sociedad. Investigamos para pensar el rol de la educación de una manera distinta y que esto pueda generar otras vías de entender la sociedad y transformarla".
Edward Parra Salazar: "La agenda internacional en educación, evaluación en el sistema educativo, el papel del Estado, la universidad, el cambio educativo; todo se investiga para poder incidir a nivel de políticas en aquellos entes nacionales que coordinan el sistema educativo" (foto Laura Rodríguez). |
Para Esteban la investigación abre puertas al ser humano. "Y en la universidad también permite avanzar en la labor académica, que es un tanto solitaria. Pero investigar da una mayor oportunidad de interactuar con otros profesionales e instituciones, de analizar contextos y, en cierta medida, de contribuir al mejoramiento de la educación. La investigación genera conocimiento y nos da también la experiencia de escribir, que es sumamente estimulante".
"La investigación es un trabajo que se convierte en un placer", así lo resume María. Para esta joven psicóloga la investigación es un enganche que le permite estar trabajando en descubrir cosas, es también estudiar y aprender más cosas que terminan retroalimentado la labor en docencia y acción social que caracteriza a la Universidad de Costa Rica".
¿Cómo ven ustedes hoy el campo de la investigación en la UCR?
Luego de una mirada algo cómplice entre los cuatro jóvenes investigadores ante esta pregunta, poco a poco surgen sus posiciones. Edward considera que la universidad debe revisar un poco la pertinencia de algunos temas de investigación y actualizarse, pues a su parecer "a veces se investiga solo para publicar o lograr puntos en régimen académico, pero no con la finalidad de que lo que se investiga influya en el país".
"No se trata de solo investigar, investigar, investigar, y me quedo en mi nube" agrega en este punto María. Sostiene que no se debe perder el contacto con la realidad y engavetar investigaciones, lo que se investiga debe de tener algún tipo de impacto. "Sobre todo desde la investigación en educación uno tiene un principio de que la educación es un elemento transformador, investigamos para entender cómo posibilitar algo de esas transformaciones o cómo incidir, y en el caso de la UCR esas investigación logra también su cometido apoyada en los proyectos de acción social".
Esteban González Pérez: "en un mundo digital la alfabetización informacional requiere que los usuarios cuenten con las competencias necesarias para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación y sus aplicaciones, a fin de tener acceso a la información y poder crearla también" (foto Laura Rodríguez). |
Por su parte Daniel destaca el carácter del INIE que a priori tiene un marcado interés en procurar que la investigación tenga repercusión en distintos ámbitos. "Yo creo que en la universidad no todos los institutos de investigación tienen la misma lógica y en algunos casos incluso el investigador es visto como un iluminado. Pero pienso que hay esfuerzos que se están haciendo en la universidad, especialmente en ciencias sociales, por vincular lo que encontramos con la realidad social, lo cual habla de otra forma de pensar la investigación y del para qué investigar, como una marca universidad".
Por su parte, Esteban rescata que la universidad ha hecho esfuerzos importantes para apoyar las revistas y que estas tengan estándares altos de calidad para fomentar la investigación en sus docentes, más en bibliotecología, y que otros investigadores puedan publicar en las revistas. "Al fin y al cabo la investigación aporta conocimiento y ese conocimiento por medio de un artículo puede generar innovaciones a partir de otras personas que lo puedan tomar, estudiar, asumir como parte de su indagación y generar mayores investigaciones al respecto".
Pero, agrega Esteban, "he notado que se hacen esfuerzos por planificar actividades para compartir los alcances de las investigaciones y a veces el interés de los estudiantes, de los docentes, por participar es escaso". A lo cual Edward agrega que "la cultura de la divulgación de la investigación está un poco baja en la universidad".
Sin duda alguna estos cuatro investigadores jóvenes seguirán escudriñando desde de la UCR el mundo de la educación en sus singularidades, buscando opciones y respuestas que permitan transformaciones oportunas en la sociedad costarricense.
María Encarnación Peña Bonilla, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Fuente: Noticias UCR